𝗠𝗘𝗠𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗩𝗜𝗩𝗔 | 𝗔 𝟱𝟬 𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗦𝗘𝗦𝗜𝗡𝗔𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗗𝗔𝗡𝗜𝗘𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗜́𝗕𝗔𝗡𝗢 𝗘𝗟𝗢𝗥𝗥𝗜𝗘𝗧𝗔

 Reparación histórica y memoria viva: la Universidad Nacional del Sur reconoció al joven suarense Daniel de Líbano Elorrieta como víctima del terrorismo de Estado.

Daniel de Líbano Elorrieta tenía solo 20 años cuando fue secuestrado y asesinado en Bahía Blanca en 1975, mientras estudiaba la carrera de Contador Público Nacional en la UNS. A medio siglo de su asesinato, su historia fue visibilizada en un emotivo acto de reparación de legajos realizado por la universidad.

Gracias al trabajo del Departamento de Humanidades e investigadoras como Ana Inés Seitz y Florencia Fernández —junto al valioso aporte de sus familiares— fue posible reconstruir su vida, sus sueños y su compromiso con el estudio.

Hasta este año, su ficha académica figuraba incompleta. A partir de esta reparación, se incorporó una nota institucional que reconoce que Daniel no abandonó sus estudios, sino que fue asesinado en un contexto de persecución política e ideológica.

En el marco del juicio de reparación, un testigo evocó con emoción: “Tuvimos parte de una infancia juntos en el barrio El Trébol, con nuestros padres trabajadores, sin necesidades básicas, pero muy felices con lo poco que teníamos. Nuestra adolescencia fue de cuestionamiento a una sociedad que no nos entendía. Pudimos estudiar, pero teníamos dos cosas muy graves en contra: ser jóvenes y querer pensar. No nos perdonaron…”

El rector de la UNS, el suarense, Daniel Vega, expresó con emoción: “La UNS vive en ustedes y en quienes, durante los años de oprobio y posterior silencio e impunidad, nunca bajaron los brazos. Esas personas y colectivos fueron centrales para que la institución inicie un recorrido paulatino que arriba con estos actos a un punto que no es de llegada, sino de reinicio.”

“El terrorismo de Estado no sólo produjo heridas individuales ni únicamente cercenó proyectos políticos. También privó a nuestra sociedad de los aportes de quienes ya eran o podrían ser profesionales con lucidez y compromiso.”

“Es importante que todas y todos tengamos presente la dimensión de aquello que nos quitaron. Esa fue, en definitiva, la deliberada intención: privar a la sociedad de conocimientos y debates incómodos para el proyecto criminal.”

“Una comunidad con sentido crítico y solidario volvería imposible la consumación de lo finalmente perpetrado.”

En el marco de este ejercicio de memoria, resulta necesario recordar también los datos extraídos del informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, que reveló los nombres de 17 vecinos y vecinas del distrito de Coronel Suárez que fueron secuestrados, desaparecidos y/o asesinados durante la última dictadura cívico-militar:

Víctimas del distrito de Coronel Suárez:

1. Jorge Urbano Bhon Minor: oriundo de Coronel Suárez, tenía 38 años

2. Santiago Isaac Bruschtein Barg: nacido en Coronel Suárez en el año 1916, era bioquímico y trabajaba en un laboratorio ubicado en Morón.

3. Juan Carlos Castillo Serrano: nació en Huanguelén en el año 1941, era estudiante de Ingeniería en Petróleo en la Universidad del Comahue

4. Alfredo Ricardo Christiani Root: nació en el año 1952 en Coronel Suárez, era empleado y tenía 24 años al momento de ser secuestrado y asesinado

5. Carlos Enrique De La Fuente Lettieri: nació en 1935 en Huanguelén,

6. Raúl Ferreri Martínez: nació en Huanguelén en 1953, era estudiante de bioquímica de la Universidad Nacional del Sur

7. Lidia Delia Fernández Paúl: había nacido en 1950 en Huanguelén, era odontóloga y estaba en tercer año de Geología en la Universidad de La Plata.

8. Carlos Roberto Gallegos Maselli: nacido en 1947, era estudiante de veterinaria

9. Arturo Martín Garín Penedo: nació en 1944 en Coronel Suárez

10. María Delia Garín Penedo de De Ángeli: Nació en Coronel Suárez en 1947; la secuestraron en una clínica de Quilmes donde trabajaba en enero de 1977

11. Rodolfo Celso Gini Aparicio: nació en el año 1931 en La Plata, estaba casado con Marta Favini con quien tuvo 4 hijos, en el año 1967 se fueron a vivir a Huanguelén

12. Raúl Alfredo Guido Kruger: nació en 1951 en Huanguelén.

13. Osvaldo Antonio Lindner López: nació en el año 1951 en Coronel Suárez.

14. Alicia Esther Mateos Garaza: nació en el 1937 en Coronel Suárez, donde se había graduado como maestra normal del Colegio San José

15. Juan José Néstor Porzio Moscardi: nació en abril de 1941 en Coronel Suárez y era trabajador gráfico; tenía 37 años

16. Nora Alicia Urruti Mulvihill: nació en 1952 en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, tenía 23 años al momento de su secuestro en 1976.

17. Daniel de Líbano Elorrieta: nacio en Coronel Suárez Estudiaba la carrera de contador público en Bahía Blanca y tenía 20 años cuando fue secuestrado en la pensión donde residía

Cada uno de estos nombres representa una historia truncada, una vida arrebatada y un vacío que permanece en nuestra comunidad. La memoria no es solo un ejercicio del pasado: es un acto de justicia presente.

Porque recordar es también reparar. Porque el olvido no es opción.

#MemoriaVerdadYJusticia
#NuncaMás
#DanielDeLíbanoElorrieta
#CoronelSuárez
#UNS
#LegajosReparados

Comments are closed.